03 Feb
En exclusiva: @Edu_Sotelo. Un adán excelente en pro de la concientización del autismo


Eduardo Sotelo.

Estimados lectores: por primera vez en eva excelente hemos entrevistado a un adán. Y muchas se preguntarán por qué si es un blog dedicado a la mujer donde contamos la vida de evas con historias inspiradoras. Pues muy sencillo, el Profesor Eduardo Sotelo desde hace más de 10 años trabaja y ayuda a niños con autismo a mejorar su comunicación e integración a la vida social. Y como este espacio también está dedicado a la concientización sobre la Condición o Trastorno de Espectro Autista, pues hemos contactado al mejor en este tema desde su área: la educación física.

Por: Eva Excelente.

Conozcámoslo un poco más: Eduardo Sotelo nació en Lomas de Zamora a 20 km de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó como Profesor en Educación Física en el Instituto Superior de Formación Docente No. 18. Lleva 14 años ejerciendo la docencia. Conoció el autismo de casualidad porque cuando se recibió, su primera entrevista fue en un instituto que trabajaba con terapias para adolescentes con autismo, donde los chicos andaban en bicicleta y hacían natación entre otras cosas, todo al aire libre. 

Reconoce que para ese momento tenía estigmas negativos sobre la condición, en tanto, que eran personas encerradas y vivían en su mundo. Que no eran autónomos y demás. Pero a medida que fue interactuando con ellos, se fué enamorando cada vez más.

Después de trabajar por más de una década con personas con autismo, asegura que hay muchos estudios que abalan la mejoría en ellos en cuanto a la interacción social y comunicación gracias a la práctica de deportes. Asimismo, señala que el rol que juega el profesor es muy importante para guiarle a descubrir a la persona que disciplina le gusta más:

Foto cortesía de Eduardo Sotelo.

- “Hay mejoras significativas en el desarrollo de las habilidades motoras. Así como en el funcionamiento emocional y social. Si yo estoy  en un contexto donde la paso bien, obviamente eso mejora muchísimo mi autoestima. Hay disminución de conductas repetitivas estereotipadas. También disminuye muchísimo las conductas agresivas o auto lesivas de personas con la condición. Es muy importante que el ambiente sea grato. Porque si estamos en un lugar hostil donde siempre se nos está exigiendo demás, claramente la pasamos mal y dan menos ganas de relacionarse. Esto nos pasa a todos, no solo a los niños con el Trastorno del Espectro Autista. Las investigaciones científicas también arrojan que hay una mejor calidad del sueño y mayor atención  en cuanto a concentración en las actividades que se les piden”.

- “La Educación Física es el puente para que ese chico con autismo pueda encontrar la actividad física que más le guste y pueda desarrollarla. La educación física tiene como propósito que cada individuo sea independiente a través del juego, movimiento o deporte. Es muy importante que el profesor lo ayude a descubrir cuál es la disciplina que más disfruta”.

 

Eduardo Soteloel Profesor de Educación Física que descubrió su pasión en las personas con autismo. El hombre que se ha dedicado por 14 años no solo a mejorar la vida de los niños con la condición del espectro autista, sino en publicar información certera al respecto. El incansable activista férreo por la concientizacion de este trastorno y quien día a día lucha por una sociedad más inclusiva. El fundador de Aprendiendo a Jugarprofesor de la diplomatura TEA en la Universidad Favaloroel integrante de la asociación civil Incluime y participante de los módulos MIIP en el Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista(PANAACEA). El adán excelente.


 "El autismo nos desafía a volver a lo más humano que tenemos en nosotros. Necesitamos un mundo para todos, donde todos seamos importantes y veamos la diversidad como un valor y no como un problema a resolver”.  Eduardo Sotelo.

 Foto cortesía de Eduardo Sotelo.

 Bienvenido a Eva Excelente. un honor que participes en nuestro espacio.

¿Sabemos que cada caso de persona con autismo es distinto. Pero, en tu experiencia ¿Cuál deporte o disciplina es la más completa para ellos y por qué?

- “No hay actividad física más completa que otras para las personas dentro del espectro.  En la infancia todos jugamos unos con otros y después más adelante de adolescente o adultos realizamos otros deportes sobre todo para tener grupos de pertenencia. En definitiva, la mejor actividad física es aquella que el niño pueda entender, disfrutar y sostener en el tiempo. Cuando hablamos de autismo, hablamos de desafíos en el desarrollo. Hay personas con autismo que requieren más apoyo que otras. Recordemos que el deporte es un conjunto de reglas y normas sociales que ponemos para divertirnos en grupo. Y ya sabemos que las normas sociales es uno de los grandes desafíos en el autismo”.  

 

¿Cuál es el tiempo estimado que recomiendas para que un niño con autismo practique un deporte? 

- “El tiempo que recomendamos es el mismo con respecto a sus edades. Lo importante es que el chico puede comprender la actividad y seguirla para encontrarle un sentido positivo a esa tarea que le están proponiendo. Investigaciones muestran que las personas con autismo practican menos actividades físicas que las neurotípicas, esto porque muchas veces no encuentran los apoyos necesarios o porque no hay lugares que se especialicen en trabajar con personas con dichas características. Según un informe de la Unicef se sugiere que los chicos entre los tres y cinco años deberían hacer 120 minutos por día de actividades físicas, libres u organizadas. Y los chicos mayores de cinco años tienen que hacer mínimo 60 minutos diarios”. 

 

¿Por qué te has vuelto un férreo activista del autismo? 

- “Por un lado porque faltaba mucha información. Cuando comencé hace 14 años no existían las redes sociales como las conocemos ahora. Y a medida que se desarrollaron las tecnologías de información y comunicación (TIC), se empezó a publicar contenidos erróneos, falsa o simplemente era muy poca. Eso me motivó a empezar a divulgar información certera sobre el autismo. Y por otro lado, porque parece que el autismo no tiene grises. Y mis alumnos día a día me motivan a buscar situaciones que lo motiven para su aprendizaje. También me motiva el tema de la inclusión. Necesitamos un mundo para todos, donde todos seamos importantes y veamos la diversidad como un valor y no como un problema a resolver”.  

 Foto cortesía de Eduardo Sotelo.

En tus clases ¿Cómo manejas la crisis que eventualmente puede tener un niño con autismo?

- “El tema de las crisis algo complejo. Primero hay que diferenciar cuando es una conducta desafiante que pueda ser que un chico se enoje y pegue. Y cuando es una crisis que es cuando el chico está desbordado y pierde la noción de la realidad. Si hablamos de crisis en general, lo que nos pide es que acompañemos a ese niño emocionalmente para que la crisis dure lo menos posible. Ayuda mucho el vínculo que uno tenga con la persona. Si yo no me tomé el tiempo para conocer a la persona, claramente no se sentirá en confianza. Pero si por el contrario, nos dimos con el niño, la crisis va a durar menos. Por lo general las mismas se dan por una saturación sensorial o por la imposibilidad de resolver una situación pudiendo comunicarla. 

Ya cuando hablamos de conductas desafiantes hay que buscar que lo esta molestando que muchas veces provoca que el chico agreda o que escape o se esconda. Pero básicamente, si tengo que decir un consejo, hay que acompañarlo, debemos tener respeto, paciencia para que el niño no la pase mal. No debemos subestimarlos sino todo lo contrario. Muchas veces una pregunta en el momento determinado puede hacer la diferencia entre que ese chico la pase bien  o que se termine frustrando y pasándola mal. El respeto, la amabilidad y la solidaridad son valores que buscamos para la inclusión. Hasta con la mirada, muchos chicos no se sienten mirados, van a la escuela y los profesores no saben ni siquiera sus nombres. El autismo nos desafía a volver a lo más humano que tenemos en nosotros y nos hizo ser lo que somos hoy. El autismo desafía a las instituciones inflexibles. Los niños necesitan flexibilidad y comprensión de parte de nosotros. En la medida que hagamos este tipo de trabajo y creamos contextos realmente amigables, seguros, protectores, abrazadores de la diversidad. Los chicos tendrán menos crisis o duraran muchos menos en caso de presentarse. 

 

Foto cortesía de Eduardo Sotelo.

 


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO