26 May
Estrategias del juego circular o Floortime para ayudar a construir la comunicación entre los padres y su hijo (TEA)

Imagen referencial. Esta información que me llega y ahora comparto es para aquellos padres que por distintos motivos deben captar y mantener la atención de su niño. Bien sea porque el pequeño presenta el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o en cualquier otro caso,  requieren fomentar la comunicación y la socialización.  

Eva Excelente

En mi experiencia con el Floortime o  juego circular, he podido sintonizar y muy bien con mi hijo autista lo que nos ha ayudado mucho como familia. Le doy las gracias mil veces a la psiquiatra infantil que atiende a mi niño por darnos el dato.

Les garantizo que esta técnica ayuda a promover y de forma eficiente, la comunicación con nuestros retoños.

Deseo de corazón que estos consejos les sean de gran ayuda.

Sin más preámbulos, a continuación les dejo las indicaciones:


- Siga la iniciativa de su niño y únase a él. No importa lo que hagan juntos siempre que sea él quien inicie la nueva actividad.

- Persista en su seguimiento.

- Trate todo lo que haga su niño como intencional y con un propósito. De nuevos significados  a sus acciones, aparentemente azarosas, respondiendo a ellas como si fueran intencionales.

- Ayúdelo a hacer lo que él desea.

- Ubíquese frente a él.

- Implíquese en cualquier cosa que inicie o imite su niño.  

- Únase a su juego.

- No trate a su evasión o su ‘no” como su fuera un rechazo.

- Expanda, expanda y expanda; juegue a ser mudo, haga un movimiento equivocado, realice lo que su niño le pida, interfiera con lo que está haciendo. Ejecute cualquier cosa que mantenga en marcha la interacción.

- No interrumpa o cambie el tema mientras su niño está interactuando.

- Insista en una respuesta.

- Utilice el juego sensorio-motor-balanceo, cosquillas, hamacarse, etc. Para obtener placer.

- Emplee juguetes sensoriales según la causa y el efecto: esconda un juguete, luego hágalo reaparecer “mágicamente”, deje caer un juguete con sonido de modo que escuche el ruido, acerque una pluma más cerca, más  cerca, más cerca hasta que finalmente le haga cosquillas.

- Practique juegos para infantes, tales como “esta/no/esta” o “te voy a atrapar”, etc.

- Busque el placer por sobre otros comportamientos y no interrumpa cualquier experiencia placentera.

- Use gestos, el tono de voz y el lenguaje corporal para acentuar la emoción en lo que está diciendo y haciendo.

- Trate de aceptar el enojo y las protestas de su niño tal como acepta sus emociones más positivas.

- Ayúdelo a tratar la ansiedad (La separación, el lastimarse, la agresión, la perdida, el temor, etc.) usando gestos y la práctica de solución de problemas.

- Identifique las experiencias de la vida real que él conoce y disfruta, y tenga juguetes  disponibles para que despliegue esas experiencias.


- Responda a sus deseos reales a través de acciones simbólicas:


* Permítale descubrir que es real y que es un juguete, por ejemplo; si el trata de descender por un tobogán o resbalin de juguete, estimúlelo para qué continúe; si se trata de ponerse las ropas de la muñeca no le diga que no entran; si coloca su pie en una pileta imaginaria, pregúntele si esta fría.

* Si su niño tiene sed, ofrézcale una taza vacía o invítelo un té.

* Si él tiene hambre, abra la heladera de cartón y ofrézcale algo de comida, haga que cocina o pregúntele si irá a un supermercado imaginario para comprar cosas.

 * Si desea irse, déles las llaves imaginarias o un auto de juguete.

* Si se recuesta sobre el piso o un almohadón, traiga una frazada o una almohada, apague las luces y cante una canción de cuna.

* Estimule la asunción de roles con vestidos, ropas, marionetas: el niño puede preferir ser el actor antes que usar figuras simbólicas.

* Utilice un equipo específico de figuras/muñecos para representar a los miembros de la familia e identificar otras figuras con nombres familiares.

 * Déle un significado simbólico a los objetos mientras juega por ejemplo: Cuando su niño trepe hasta el tope del sofá, haga que está trepando por una montaña muy alta o cuando descienda por el tobogán en el patio de juegos, pretenda que se está deslizando dentro del océano y observando los peces.

* Retorne el uso de gestos para urgirlo.

* Mientras juega, ayude a su niño a elaborar en base a sus intenciones. Pregúntele quien está conduciendo el auto, donde está yendo, si tiene suficiente dinero, si se acordó de las llaves, por qué está yendo allí, por qué no a otro lugar, etc. Expanda el tema tanto como pueda.

* Utilice los berrinches. Cuando aparece un problema durante el juego, cree soluciones simbólicas: traiga el equipo del doctor cuando la muñeca se caiga de modo que su niño puede ayudar a la muñeca  herida; traiga el equipo de herramientas para reparar el auto roto, etc. Reconozca el desacuerdo de su niño y estimule la empatía.

* Implíquese en el drama. Sea un jugador y asuma un rol con su propia figura o personaje. Hable directamente a los muñecos, en lugar de cuestionar a su niño sobre lo que está ocurriendo o narrando.

* Ayude a su niño y sea usted mismo un jugador. Hable como si fuera un aliado  (tal vez susurrando) pero también haga que su personaje se oponga o desafíe las ideas del niño.

* Inserte obstáculos dentro del juego. Por ejemplo, haga que su colectivo bloquee la ruta. Entonces hablando como un personaje, desafíe a su niño a responder. Si fuera necesario úrjalo (susurrándole para alentarlo a tratar el problema, ofreciéndole ayuda si fuera necesario transformándose en un aliado).

*Utilice figuras simbólicas que él ya conozca y ame, tales como las de Disney o los personajes de la Calle Sésamo, para generar el juego simbólico. Vuelva a actuar escenas familiares o canciones, cree nuevas  ideas, preste atención a los personajes y temas que él pueda estar evitando o temiendo.

* Emplee el juego para ayudarlo a comprender y dominar las ideas/temas que puedan haberlo asustado. Trabaje con la fantasía y la realidad.

* Permítale ser el director. Su juego no necesita ser realista (el puede ser todavía un pensador mágico) pero estimúlelo en el pensamiento lógico.

* Focalice su proceso mientras juega: que personaje ser, que apoyos necesita, cuando cambian las ideas, cual es el problema, cuando terminar la idea, etc. Identifique el comienzo, el punto medio y el final.

* Mientras juega, adapte su tono de voz a la situación. Haga que llora cuando su personaje está lastimado, alégrese ruidosamente cuando su personaje está contento, hable en tonos rudos cuando está haciendo algo malo. Recuerde: drama, drama, y más drama para darle a su niño claves afectivas.

*  Reflexione sobre las ideas y sentimientos en la historia, mientras juega y luego también, tal como haría con las otras experiencias de la vida real.

* Discuta los temas abstractos de su niño tales como el chico bueno/el chico malo, la separación/ la perdida, y las diferentes emociones con la cercanía, el temor, los celos, el enojo, la competición, etc. Recuerde que el juego simbólico y la conversación es el modo seguro de practicar, re-actuar, comprender y dominar el rango completo de ideas emocionales y experiencias.


Estrategias del floortime o juego circular para mejorar las dificultades de procesamiento


                           Acciones                                 Soluciones de los padres

Evita, se aleja

Persista en su seguimiento. Trátelo como si fuera intencional. Provéale claves visuales. Obstrúyalo juguetonamente. Atráigalo con lo “mágico”. Insista en una respuesta.

Se paraliza, no sabe qué hacer luego de una actividad

Provea un punto de arribo. Retorno el objeto de interés. Utilice el objeto de alguna manera. Expanda, expanda. Brinde nuevos significados. Use claves ritualizadas para comenzar (“preparados, listos, ya”).

Utiliza frase hechas

Únase, ofrezca frases alternativas. Cambie.

Persevera

Pida su turno. Únase. Imite, ayude, facilite la interacción. Pregunte  “Cuantas” más veces. Establezca un tiempo “especial”.

Protesta

Hágase el preocupado, juegue a ser mudo, recuerde.

Rechaza, se niega

Provea más cosas para que el diga “no”. Expanda. Déle otras elecciones o más tiempo.

Dice algo no relacionado

Insista en una respuesta. Preste atención al cambio. Cierre el tema.

Se vuelve ansioso o temeroso

Reafírmelo. Solución de problemas. Utilice soluciones simbólicas.

Cae en el acting-out, empuja, muerde.

Provea una clave afectiva (“uh, uh,oh”, “no,no,no”) para estimular la autorregulación. Coloque límites. Recompense la ausencia de comportamientos negativos.

 










Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO