Para los padres con niños con el Transtorno del Espectro Autista (TEA) en un principio es difícil asimilar la noticia. Nos llenamos de miedo, de angustia. Nos da miedo morir y no haber preparado a nuestro pequeño para enfrentar la vida.
Por: Eva Excelente.
Aunque tengamos familiares muy cercanos con autismo, nunca dimensionaremos la responsabilidad de los padres, porque sencillamente, no es lo mismo ser hermana o sobrina de una persona con TEA que ser madre. Con el tiempo nos damos cuenta de lo especiales que son estos pequeños. Como con su sonrisa iluminan todo. Buscamos apoyo, información, terapia y todo para ayudarlos a comunicarse y para nosotros comprenderlos mejor.
En Chile, este tema está avanzando pero aun falta mucho por recorrer. Hace poco estuve en un taller especial para padres con niños TEA, con motivo del Día Mundial de la Conciencización del Autismo, dirigido por la Fundación Horizonte. Debo confesar que me ayudo mucho. Dieron varios tips. Todos excelentes.
A continuación voy a dejar un resumen de dicha actividad. Final de cuentas, cuando un niño autista nos regala una mirada, es el momento de actuar. Es ahí cuando debemos comunicarnos y jugar. Es la mejor manera que tenemos de aprender ambos.
Cinco pasos para lograr la atención de un niño con TEA
- Descubrir que le gusta al niño:
A los niños por lo general, le gusta la música (Sin pantallas), los juguetes (Con o sin luces), las actividades acuáticas, jugar con legos, pintar, ect. Debemos saber que disfruta hacer nuestro pequeño o con que le gusta jugar.
- Entrar en escena:
Una vez identificado, debemos situarnos en el centro de atención, Siempre enfrente de él, a su mismo nivel. Si hace falta sentarnos o acostarnos debemos hacerlo. La idea es siempre el contacto visual. El cara a cara en todas las actividades posibles. Evitar hablarle a su espalda o de un lado.
- Eliminar la competencia:
Para la interacción social con nuestro hijo, es muy importante el no encender cualquier tipo de pantalla, es decir; televisión, celulares, iPad, porque son una fuerte competencia y todo lo contrario para la actividad principal que queremos… Su atención completa para nosotros y socializar.
- Identificar la zona de confort:
Esta puede ser una mesa pequeña con sillas o una alfombra goma eva (preferiblemente). La idea es que el pequeño sepa distinguir donde vamos a jugar y aprender. Hacer del juego y del aprendizaje una rutina.
- Unirse al niño y seguir su iniciativa:
Siempre nos vamos a dejar guiar por el interés del pequeño. No debemos imponer el nuestro. La idea es añadir diversión a la actividad del aprendizaje. En este momento debemos aprovechar para fomentar la vocalización. Si el niño no habla usaremos pocas palabras y repetitivas con una modulación bastante adecuada.
En este último punto, es fundamental entender que el juego lo termina él, no nosotros. Si acaba la atención de nuestro hijo, lo mejor es enseñarle a guardas las cosas en su lugar. Si es con una canción, mucho mejor.
Más tips
Es importante siempre sonreír cuando nuestro chico haga contacto visual con nosotros. Que se sienta cómodo, feliz.
Otro tips es: fomentar la vocalización y el lenguaje, para ello es mejor decir palabras con acción. Por ejemplo: “abrir” mientras abrimos algo.
Es recomendable crear rutinas con objetos (Juguetes), de ser con libros, estos deben ser interáctivos.
En una rutina social como comer, se deben apagar las pantallas. Lo recomendable es no encenderlas media hora antes de la comida, así evitan que el pequeño llore al momento de apagarlo. Y hacer siempre contacto visual con él.
Una pregunta muy frecuente en el taller fue el uso de los celulares o la televisión. Lo mejor es usarlos lo menos posibles por ser distractores. Es decir: en un restaurante o si los padres deben hacer algo y quieren dejar al pequeño atento y tranquilo se puede usar sin problemas.
En este orden, quiero acotar que en el taller fue bastante emotivo a la hora de preguntas. Porque todos amamos a nuestros hijos y por lo tanto queremos comunicarnos bien con ellos. Ayudarlos a darles las herramientas necesarias para integrarlos a la sociedad de manera exitosa.
En mi experiencia recomiendo sacarlos a pasear a la plaza, a un parque o cualquier otra actividad al aire libre y si hay otros pares mucho mejor y evitar el encierro y la poca interacción social.
Asimismo, recomiendo ver las conferencias de Temple Grandin en youtube. Ella es una persona con TEA, es muy clara y sencilla y nos ayuda a entender a nuestros niños con autismo. Y su película es hermosa.
Hoy Día Mundial de Concientización del Autismo, deseo que todos seamos mas pacientes con las personas que tienen este trastorno y los ayudemos a comunicarse de manera efectiva. Sin burlas, sin etiquetas y con mucho amor. Son diferentes pero no inferior. Son personas maravillosas, inteligentes de las cuales hay mucho que aprender. Capaces de endulzarnos el día con una mirada e iluminarlo con una sonrisa.