Imagen referencial.
Ya que gran parte de la población mundial esta sufriendo la terrible pandemia del Corona-virus, es mejor hacer casos a las autoridades y quedarnos en nuestras casas, aunque con niños la cosa puede ser difícil, podemos compartir y hacer el momento entretenido.
Eva Excelente.
En esta oportunidad, hablaremos específicamente de las actividades que podemos hacer aquellas madres y padres que tenemos pequeños con autismo. Y es que en cuarentena puede ser agotador tanto para los adultos como para los niños estar encerrados, sobretodo para los que están dentro del Trastorno del Espectro Autista, romper con sus rutinas puede ser un desafío más.
Aquí les dejo una serie de recomendaciones que da el Profesor Eduardo Sotelo para estos días que nos esperan en la casa, entendiendo que las personas con autismo no aprenden de forma espontánea a organizar su tiempo libre tanto en días de descansos, fines de semana y vacaciones, necesitan de una serie de apoyos para aprender sobre cómo planificar y ocupar su tiempo libre.
Es importante, como padre o madre, saber elegir de forma adecuada aquellas actividades que son las ideales para tu hijo.
Por este motivo te aconsejo que puedas tener en cuenta:
Como padre o madre debes saber que las personas con autismo necesitan ciertas adaptaciones en las actividades que realizan. Estos apoyos les permiten ser lo más autónomos posibles y no frustrase al punto abandonar la tarea. El objetivo es que tú seas el creador de los materiales y puedas efectuar estas adaptaciones para que tu hijo/a acceda a realizar las actividades.
Al momento de realizar las adaptaciones para niños con autismo debemos tener en cuenta que debemos:
En su artículo "Actividades de ocio para niños con autismo ¡Diviértete con él!", Noemi Vega Ruiz nos sugiere una serie de actividades recreativas de ocio y tiempo libre para realizar junto con tu hijo con autismo y unas breves orientaciones de cómo llevarlas a cabo. Descubran este listado de actividades de ocio para disfrutar con sus hijos e hijas con autismo en el hogar.
Imagen referencial.
Todos los juegos que propongo pueden adaptarse a las características de tu hijo o hija sin inconvenientes.
Son actividades de movimiento en ausencia de objetos donde el adulto es el que toma la iniciativa. Ejemplo de ello son: cosquillas, caballito, dar vueltas. Pueden ser más complejo hasta incluir reglas como en la macha / pilla pilla. Este tipo de juegos son muy gratificantes para todos los niños y también para los niños con trastorno del espectro autista ya que favorecen la diversión y las ganas de repetir.
Puede que te suene a chino el juego funcional pero si te digo herramientas de juguetes, comida en miniatura, ropa de muñecos, coches, trenes… Todo esto son juegos funcionales con objetos o con muñecos. Dependiendo del nivel de desarrollo de tu hijo con autismo utilizaremos pocos materiales (una muñeca y una bañera o el tobogán), en otras ocasiones, podemos sacar la ropa del muñeco, la esponja y la comida con la muñeca pudiendo hacer varias acciones. Mi consejo es que puede ser útil que realices guiones de juego que representen la historia en concreto. El lenguaje en este tipo de juegos es muy importante. Hay que adaptarlo y hablar de forma sencilla y empleando las palabras claves. Por ejemplo, a bañar a la muñeca, al tobogán.
Pueden ser de movimientos (golpes, palmada), con sonidos vocales, con objeto. Los juegos de imitación pueden ser una manera estupenda de incluirte en los intereses de tu hijo. Ejemplo de este tipo de juegos puede ser el famoso ‘’Simon dice…’’.
Un ejemplo de ello sería los juguetes en lo que pulsando un botón se produce un sonido o aparece una luz. También puedes utilizar juegos en los que tenga que encajar piezas. Este último tipo de juegos nos permiten trabajar con nuestro hijo con autismo la tolerancia a la frustración.
Los juegos de tipo puzzle, cubos, legos. Aquí la orientaciones que te digo son que tendrás que “moldear”a tu hijo. Es decir, tendrás que señalarle el hueco de las piezas, ayudarle a encajar legos, etc. Consejo: Siempre refuerzale. Da igual si lo hace bien o mal. Lo importante es que lo intente. Dile: “Muy bien”, “No pasa nada, vamos a intentarlo otra vez”.
Son aquellos juegos en los que se utilizan materiales que dan sesaciones agradables (arena, plastelina, ceras, acuarelas, pinturas de dedos, telas, papeles de diferentes texturas, etc) ¡Este tipo de juegos les vuelve locos!, ¡Les encantan!
Juegos como la mancha / pilla-pilla, los juegos de mesa (la oca, el parchís, el uno, el bingo). Los juegos de reglas seguramente tendrás que adaptarlos, simplificándolos, poniendo de forma muy explícita y visual las reglas. Por ejemplo, dandole una pelotita a la persona que le toque su turno.
Imagen referencial
Con la música se puede bailar, saltar, mover y gesticular siguiendo el ritmo. Escuchar música puede ser una actividad individual pero si se quiere también puede ser una actividad compartida. La musicoterapia es un tratamiento bastante utilizado para el autismo de tipo Rett. Aquí te presento algunas ideas para que hagas con tu hijo.
Crear nuestra propia música utilizando instrumentos: flautas, tambores, cascabeles, tubos de agua. Cualquier cosa con la que poder hacer ruido. Deja que tu hijo experimente con el sonido de uno y luego otro instrumento.
Imagen referencial.
Para plantear la actividad debemos de tener en cuenta lo que nuestro hijo con autismo hace con los libros,su capacidad de entendimiento, sus intereses y el tipo de dibujos que tienen sentido para él.