Yaneth G. Bello Rodríguez
En los últimos años los venezolanos hemos sido blanco de ayuda y de recepción en nuestro éxodo. Pero también de burlas y xenofobia. Gracias a Dios, las buenas personas son más. Son aquellas que nos han ayudado de distintas maneras. O también aquellas, que con no rechazar a este pueblo sufrido ya hacen bastante.
Por: Eva Excelente.
La historia de nuestra eva de hoy, toca una de las pruebas más duras e inesperadas que alguien puede vivir. El destierro y el empezar sin nada. De cero en un nuevo país. A miles de kilometros del que por muchos años fue su hogar. Llevando consigo a la familia, sueños, tristezas y esperanzas.
Yaneth Guadalupe Bello Rodríguez. Es una venezolana que hace tres años piso suelo chileno para radicarse con su hija, su yerno y su nieta pequeña. Llegaron con muy poco a Chile, pero con trabajo y con una gran Fe en Dios han logrado salir adelante.
Con un ACV hemorrágico y dos infartos cerebrales superados. Siendo abogada y profesora universitaria en su natal Venezuela, Yaneth lo dejó todo por darle a los suyos una mejor calidad de vida, la cual día a día se volvía más insostenible en el país caribeño.
Divorciada, con dos hijos y dos nietas. Yaneth hoy goza estar con ellos nuevamente reunidos como la familia que siempre han sido. Ya no ejerce el Derecho como profesión pero se ha desempañado en otras áreas dignas de toda eva que busca hacerse un espacio en una nueva patria. Sin olvidar sus raíces, hace y vende unas exquisitas hallacas que ya son famosas en la Región Metropolitana porque las mismas, no solo han sido bien recibidas por venezolanos sino por chilenos también.
Sin miedo a la vida, sin miedo a nada. Pero con una gran Fe en Dios y un amor gigante por si misma y su familia. Yaneth ha superado lo impensable. Se ha descubierto lo fuerte que puede llegar a ser. Y se ha demostrado así misma que es toda una Eva Excelente.
1-. ¿Qué hacías en Venezuela?
- Fui profesora adscrita al Ministerio de Educación desde 1989 hasta el año 2010 cuando me incapacitaron luego de sufrir un ACV hemorragico y dos infartos cerebrales. Paralelamente era profesora universitaria en el área de Metodología de la investigación hasta ese mismo año 2010, justo un mes antes de sufrir el ACV terminé mis estudios de Derecho. En 2011. El ACV hemorragico lo causó un aneurisma cerebral que reventó. Pero por el Poder de Dios cerró y dio chance de hacer una cirugía cerebral extracraneal para clipar el aneurisma. A partir de entonces mi vida cambió totalmente. Después de un año en recuperación y terapias recuperé mi estado salud gracias a Dios bendito. Pero pesaba sobre mi una incapacidad médica legal que me impedía ejercer por lo menos la educación. Así que desde el 2012 al 2016 tuve mi propio escritorio jurídico en la ciudad de Barinas. (Cosas sencillas sin mucho estrés).
2-. ¿Por qué te fuiste de Venezuela?
- Quizás la misma razón de la mayoría. Yo veía que la situación país empeoraba cada vez más. Y sobre todo la crisis en materia de salud estaba volviéndose brutal y me costaba mucho conseguir mi tratamiento médico, cómo comprenderás, en mi condición no podía darme el lujo de quedarme. En el año 2015 tuve que ser intervenida quirúrgicamente del hombro y la escasez de los medicamentos y la solución fisiológica necesaria para la cirugía costó mucho conseguirla, pero siempre Dios proveyendo. En el año 2016 tuvimos nuestro gran punto de quiebre, mi hija junto a su esposo e hija fueron víctimas de la inseguridad, con el agravante de que quienes cometieron ese asalto con pistola dentro de la casa eran policías. Así que sin dudarlo mi hija se fue a vivir con sus suegros y yo decidí buscar rumbo al exterior y explorar opciones donde llevar a mi familia. Ese año comenzamos todos, mis hijos y yo a hacer las respectivas diligencias y trámites de apostilla. Me fui a Panamá a explorar y le pedí mucho a Dios (creo firmemente en él) que me mostrara si era Panamá el lugar donde ir, y efectivamente me mostró que NO era allí. Regresé a Venezuela, derrotada, o al menos así me sentía. Mis hijos querían Chile, habían investigado y se ajustaba a las expectativas, sin embargo pusimos esa decisión en manos de Dios. Mi yerno desde Venezuela metió su currículo en varias empresas en Chile, Ecuador y Argentina. Le pedimos a Dios tomara el control de la situación. Mi yerno fue contratado por una empresa acá en Chile así fue como llegamos a esta tierra de gracia un 11 de octubre de 2016.
3-. ¿Cómo te ha tratado Chile?
- Excelente mejor imposible. Dios nos ha puestos personas de bien que nos han ayudado, han sido solidarios y nos han brindado lazos de amistad. Estoy muy agradecida con Dios por traernos hasta acá.
Al llegar conseguimos arrendar un departamento en Sara del Campo y ahí se nos fue todo el dinero que trajimos y solo era mi yerno con su trabajo. Aunque llegamos en el mes de octubre hacía demasiado frío y pues nuestra ropa no era la adecuada pero ahí seguimos y Dios siempre proveyendo. A los días conocimos a dos mujeres chilenas Hilda Osorio y Lorena Carrasco quienes se convirtieron en unos verdaderos ángeles. Ella nos regalaron ropa, camas, sábanas, cobijas y lo más importante de todo nos brindaron su amistad. En el transcurrir de estos tres años, cómo muchos migrantes, he sentido el dolor de la perdida de familiares y amigos allá en Venezuela, víctimas de la crisis en materia salud y de la inseguridad reinante. Y la impotencia y tristeza de no poder despedirlos. Y en esos momentos duros he recibido la solidaridad y el amor de mis amigos chilenos. Dios siempre provee. En Marzo del año pasado tuve una crisis de salud, y recibí atención médica de primera y fui diagnosticada con Epilepsia secundaria secuelas post ACV. Di gracias a Dios por estar acá en Chile, de haber estado en Venezuela quizás otra sería la historia. Así que más le puedo pedir a este hermoso país. Dios es bueno y nos trajo acá con el propósito de resguardarnos.
Las hallacas de Yaneth Bello.
4.- ¿Dónde aprendiste hacer hallacas tan ricas?
- Desde que tengo memoria, en el mes de Diciembre íbamos de vacaciones a visitar a mi abuela materna y se reunían mi abuelas con sus hijas a preparar las hallacas, ya después cuando éramos más grandes, en casa nos reuníamos toda la familia a prepararlas. Cómo somos oriundos del Táchira preparábamos las hallacas andinas (con el guiso en crudo y garbanzos ) el día 22 de diciembre hacíamos el guiso y lo dejábamos hasta el día siguiente cuando las hacíamos. Ese día, era un día de fiesta, había música, bebidas y todo era alegría. Eran aquellos tiempos donde se repartían hallacas entre vecinos y amigos, eran los tiempos de la abundancia. Bueno en esa tradición aprendí a preparar las hallacas andinas. Luego de adulta viajaba mucho por Venezuela y comencé a probar otros estilos y como a mi me encanta cocinar, pues fui probando y aprendiendo un poco de la gastronomía de las diversas regiones venezolanas y por supuesto los diversos estilos y sabores de nuestra tierra.
5.- ¿Cómo te ha ido con el negocio de las Hallacas en tierra chilena?
- Maravillosamente excelente. Pues no solo se trata de la parte comercial, sino que he logrado hacer muchos amigos, "adoptar hijos" jajajajaa tengo varios clientes que me dicen "amáaaaaa" por el sabor de mis hallacas. La primera vez que hice hallacas en tierra chilena fue para noviembre de 2016, recuerdo que hablaba con mi primo y mi hija Yanier sobre hacer unas hallacas y si, hicimos 42 y las dividimos 21 y 21. Mi hija Yanier las publicó por Facebook, pero como yo no sabía mucho de eso ( Facebook) yo veía que nadie pedía y bueno ese día vendí solo 4 regale 8 y nos comimos el resto. Mi hija me preguntaba que si yo había revisado y le decía que si. De repente ella se mete a revisar y sorpresa había pedido información al privado jajajaja y yo no sabía. Entonces comenzamos a vender. Tú fuiste una de las primeras clientes y recuerdo que hiciste un comentario excelente y eso estímulo a que me pidieran más hallacas. Bueno ese primer año vendimos más de mil hallacas. Paisanos que me escribían que se las vendiera "crudas' que ellos la cocinaban jajajjaa. Así fue nuestro primer año. Ya para los años siguientes me he organizado mejor y ya solo trabajo por encargos.
6.- ¿Tu público predilecto es el venezolano, pero cómo ha recibido el chileno las hallacas?
- Bueno fíjate que el chileno ha recibido de manera excelente no solo la hallaca sino el pan de Jamón y el ponche crema casero. Para el primer año, le di a mis amigos chilenos y a los conserjes hallacas como regalo y hubo 2 personas que no le gustaron. Ya para el segundo año, es decir diciembre de 2017 esos amigos me preguntaba si iba a preparar hallacas que ellos querían comprarme. El año pasado me llamaban chilenos que alguien les había dado mi número y querían comprar hallacas. Para este año, he vendido tanto a venezolanos como a chilenos. Al chileno le gusta la hallaca venezolana. le gusta la comida y el sazón venezolano.
7-. ¿Por cuál medio se te contacta para comprarte hallacas?
- Cómo ya te dije, la primera vez fue una publicación por Facebook ahora mi contacto es por Whatsapp(+56962218804). Trabajo solo por encargos y mis clientes han sido los portavoces y me han hecho la publicidad. Pasan mi número y recomiendan mis hallacas. Dato curioso. Hace 3 meses me robaron mi teléfono y me bloquearon la línea y tarde 3 meses en recuperarla, y mi sorpresa es que varios cliente escribieron al Facebook de Yanier pidiéndoles mi número porque se dieron cuenta que los mensajes no me llegaban. Gracias a Dios recuperé mi línea y si efectivamente activando mi whatsapp, publiqué en mi estado las fotos de las hallacas y boom llegando los pedidos gracias a Dios.
8-. ¿Cuál es el secreto de Yaneth para unas buenas hallacas?
- Sin duda alguna ¡EL AMOR Y LA BENDICION DE DIOS! Me encanta cocinar y cuando hago mis hallacas preparo mi ambiente. Cómo te conté desde niña hacerlas era una fiesta, así que crecí con eso y entonces el ambiente es parte de los ingredientes. Así que pongo música decembrina (Gaitas, Billos, Pastor López) me traslado a mi Venezuela amada y preparo con mucho amor mi guiso (Pino en Chile). Una vez que termino de sazonar siempre le digo estas palabras a Dios: "Gracias Señor por permitirme preparar estás hallacas, ahora ponle tu el sazón", y comenzamos. Ahora con relación a los ingredientes muy importante escoger productos de calidad.
Elaboración de hallacas de Yaneth.
9-. ¿Cómo madre y mujer emprendedora que consejos les puedes dar a aquellas evas que les da miedo emprender y atreverse?
- Mi Consejo es en primer lugar, confiar en Dios, creerle si estás en el lugar dónde estás es porque Dios permitió que estuvieras ahí y eso es bueno, porque Dios siempre es bueno.
En segundo, lugar creer en ti misma, en las capacidades que tengamos, aprovechar la oportunidad, avanzar segura que lograrás el éxito. Nunca debes permitir que el miedo te paralice, utiliza el miedo para tu seguridad para protegerte pero nunca para retroceder.
Mirar hacia adelante, fijarte metas viables de acuerdo a tus capacidades.Todo es posible si crees que puedes lograrlo, es tu actitud frente a las circunstancias las que nos lleva al éxito. Con Dios todo se puede.
Muchos dicen que "cómo migrantes comenzamos en cero", eso no es así, comenzamos una nueva etapa con la experiencia de vida como principal herramienta, reconociendo que todo es un aprendizaje, y que debemos ver el lado bueno de las cosas y de las circunstancias. Que el trabajo dignifica al ser humano y por tanto no debemos sentirnos minimizados por un determinado emprendimiento. Todo es posible.
Y finalmente puedo decir que lo bueno de la mujer venezolana es que somos fuertes, echadas pa' lante y en la adversidad nos crecemos y esa cualidad debemos aprovecharla.
10-. ¿Qué es lo que más extrañas de Venezuela? ¿Te gustaría volver?
- Extraño el país que teníamos antes, extraño mucho a mis hermanos, y demás familiares que aún están allá. Ya mi nido familiar está acá. Las reuniones y paseos con mis amigos. Cómo me gusta mucho cocinar algunos fines de semana nos reuníamos varios amigos vecinos y preparábamos parrillas o hervidos en el patio de mi casa.
Allá tenía un grupo de amigos colegas, ya jubilados, panas de toda la vida que nos íbamos de viaje a cualquier lugar de Venezuela. Tú sabes turismo de aventura. También extraño nuestra comida, que aunque aquí uno prepara algo similar, no se consigue un buen Coporo (bocachico) frito, nuestro apio que le da un toque especial a la sopa, Nuestra cachapa con el sabor propio del maíz de allá. Extraño mi casa. Mi trabajo, en fin extraño mucho esos paisajes hermosos de nuestra Venezuela.
¿Me gustaría Volver? Si me gustaría, quizás cada uno de los venezolanos desea eso en su corazón. En este punto de mi vida, me gustaría estar en ambos países Venezuela y Chile, cómo dice mi nieta Isabel: "abuela yo tengo dos países". Así me siento en este momento.
11.- ¿Cuál es tu gran deseo para el próximo año?
¡Ver a mi Venezuela libre! Todos los días pido a Dios por eso.
Yaneth en Chile no solo ha incursionado en la cocina. También a cuidado niños, a trabajado part-time como Secretaria, y Asistente en un restaurante. Logró sacar su documentación correctamente y a limpiado casas. Asimismo plancha y cocina a domicilio.
"En mi área no he conseguido por varias razones: Cómo abogado no puedo ejercer y como asistente fui a varias entrevistas junto a otras jóvenes. Lógicamente ya para alguien de mi edad es más difícil. En educación universitaria al principio exigían permanencia definitiva y ahora que tengo pues lamentablemente tengo un vacío de 9 años en el campo laboral que no ayuda mucho. No obstante no me siento minimizada por lo que hago, soy yo, la mujer que lucha por seguir sintiéndose viva, autosuficiente, activa, independiente y bendecida".
Una Eva Excelente.
Desde este espacio deseamos que la bendiciones sigan lloviendo para Yaneth Bello y por supuesto recomendamos sus ricas hallacas que desde el 2016, aquí somos adictos.
Yaneth Bello y sus hijos.
Yaneth con su madre.
Yaneth con su familia.