Imagen referencial.
En esta oportunidad, quiero compartir la información que me he topado en las redes sociales sobre la estimulación para el habla de nuestros niños. Con mi experiencia y los ejercicios que yo ya he venido realizando por consejo de la terapeuta de mi hijo y de una tía que es parvularia o maestra de jardín infantil, les voy a complementar estas técnicas.
Eva Excelente.
Entre las recomendaciones que me han dado es:
- Hablar con un lápiz en la boca (de manera que quede sujeto horizontalmente entre los labios y los dientes). Esta técnica es muy utilizada por los locutores para mejorarla pronunciación y obligarnos a vocalizar de mejor forma. En los niños que están aprendiendo a hablar, es un excelente ejercicio, además que ellos todo lo imitan.
- Después del baño, cuando le pongamos crema, es bueno darle unos masajitos suaves con la punta de los dedos para despertar y activar los músculos faciales.
- Es bueno cuando estemos en casa o cuando salgamos, ir señalando y nombrando los objetos que se tengan a la vista. Es bueno al momento de nombrarlas hacerlo de manera clara y con excelente modulación.
- Lo mejor es que los niños escuchen y que le cantemos canciones que imiten sonidos de animales o de una sola sílaba. Por ejemplo: "Debajo de un botón ton ton ton, que encontró Martín tin tin". Al rato los escucharan cantar la última sílaba o lo más repetitiva.
- Invitemos al niño a pronunciar la vocal i sostenida. Por ejemplo, a mí me ha servido decirle: "¿Cómo hace el caballo?: iiiiiiiiiiiii. Y después de varias veces él ya lo hace.
- Enseñarle a tomar líquidos con pitillo, pajilla o popote. Es una buena técnica que estimula los músculos de la cara.
- Y por último, enseñarles a soplar. Puede ser en el juego haciendo carreras con orugas de papel o lanzando bolitas de papel con la pajilla.
A mi me han funcionado. Recordemos que si el pequeño tiene un retraso en el habla, debemos ser muy pacientes e insistentes. Hacer todo esto a modo de juego, que es la manera más rápida que ellos tienen de aprender.